Terapia asistida con animales | Descubre cómo una mascota puede mejorar tu salud



terapia asistida con animales

La terapia asistida con animales puede ser de muchísima utilidad a la hora de resolver un problema de salud.

El poder terapéutico de una mascota está más que demostrado: estrés, depresión, falta de autoestima, etc.

La cantidad de trastornos que pueden ayudar a mitigar son muchos y variados.

Más allá de que un perro o un gato pueda ayudar a aliviar la soledad de su propietario existen muchos más trastornos y dolencias en cuyo tratamiento una mascota puede jugar un papel determinante. En Estados Unidos, por ejemplo, los servicios psiquiátricos hace años que usan a perros específicamente adiestrados para ayudar a los soldados con estrés postraumático.

El tener que cuidar de una mascota hace que las personas afectadas presten menos atención a sus propios miedos y traumas. De esta forma se consigue que sientan más seguridad en sí mismos y que, en definitiva, logren una mayor sensación de autosuficiencia.

A nadie se le escapa que un perro, gato o cualquier animal doméstico ejerce en las personas una serie de beneficios físicos y psicológicos – hace poco hablábamos de que los perros pueden detectar precozmente un cáncer – pero pocos saben que, en algunas ocasiones, un terapeuta puede incluso ser ayudado por una mascota. Se trata de intervenciones asistidas por animales y se están convirtiendo en algo muy común.

terapia perros

Terapia asistida con animales: lo que pueden hacer por ti

La Intervención Asistida por Animales de Compañía (IAA) es un tipo de terapia en la que se incorpora a un animal como parte del tratamiento con el objetivo de mejorar las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas del paciente.

banner_stm

No se trata de un beneficio que el perro o animal puede causar en su dueño por sí mismo. Es necesaria la participación de un profesional o terapeuta de la salud o la educación que supervise y dirija la intervención. Así, estos animales – con unas características muy específicas – pasan a convertirse en una especie de ayudantes del terapeuta.

Varios estudios han demostrado que la presencia de animales de compañía consigue crear en el paciente una sensación de tranquilidad y relajación e incluso la disminución del ritmo cardiaco. Estos informes también han relacionado la tenencia de una mascota con un incremento de la interacción social.

De este modo, los beneficios de integrar a animales de compañía en los protocolos de centros mentales, programas educativos en prisión, personas mayores que viven solas o en centros geriátricos o en niños con necesidades especiales – como el autismo – están cada vez más respaldados por los comunidad médica.

Maribel Vila, Técnico en Terapia Asistida por animales nos explica cómo trabajar con un perro

¿Es necesaria la presencia de un terapeuta para que nuestra mascota mejore nuestra salud?

En absoluto. La terapia asistida con animales tiene unas aplicaciones muy concretas y unos efectos bastante destacables pero existe otro ámbito en el que el perro, gato o mascota, por sí mismo y sin necesidad de un profesional a su lado, puede conseguir una mejora en nuestro estado físico o mental. Casos leves de depresión, problemas de socialización, sedentarismo, etc. ¿Cuántas veces hemos oído que una persona mayor que ha perdido recientemente a su pareja consigue mejorar su estado de ánimo después de que le hayan regalado un perro? ¿No son los tres paseos diarios a los que estamos obligados cuando tenemos un perro los que nos ‘fuerzan’ a salir a caminar y así disfrutar de todos los beneficios que una buena caminata implica? ¿Qué mejor ayuda para combatir la depresión que las relaciones sociales que nuestra mascota nos va a llevar a desarrollar?

[mc4wp_form id=20229]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *