Saúl Craviotto | Entrevista al medallista olímpico

saul craviotto

Saúl Craviotto es piragüista y campeón olímpico en Pekín 2008 y subcampeón en Londres 2012.

Saúl Craviotto es un chico tímido, humilde, que con tan solo 23 años vio cumplido un sueño: ser Campeón Olímpico. «Aquello no se olvida nunca«, asegura. Poco ha cambiado en él desde aquel 23 de agosto de 2008. Poco si exceptuamos dos campeonatos mundiales y una medalla de plata en Londres 2012, entre otros muchos éxitos deportivos.

Su trabajo, es policía nacional, y su familia compiten por quitar protagonismo a su disciplina deportiva casi espartana. «Entrenamos de lunes a sábado unas 6 horas al día y todo está enfocado a los apenas 30 segundos que durará la regata«. Un duro sacrificio que debe compaginar con unos estrictos hábitos. «En el deporte existen 3 pilares muy importantes: el entrenamiento, el descanso y la alimentación y hay que cuidarlos«.

Esto le obliga a renunciar a cosas absolutamente normales para cualquier persona de su edad. «En el descanso entre el tema de salir por la noche y tienes que controlarte. No puedes hacerlo fin de semana sí y fin de semana también como hace el resto. Pero tampoco estoy como un monje encerrado todo el día. Cada mes o mes y medio me lanzo aunque controlándome«, confiesa.

En una sociedad dominada por el fútbol, a Craviotto la pasión por la piragua le viene de familia. «Lo mío es tradición familiar. Mi padre era piragüista y me lo ha inculcado desde pequeñito. Tengo fotos con 6 meses subido a una piragua. Aprendí casi antes a montar en piragua que a andar«, recuerda con nostalgia.

A pesar de que fue una de las únicas 5 medallas de oro que consiguió España en Pekín, Saúl tiene asumido su rol de figura en un deporte minoritario. «Voy por Madrid o por cualquier ciudad grande y no me conoce nadie. Esa es la realidad. A lo mejor en Lleida la gente me para o se me queda mirando pero, por lo general, soy totalmente anónimo. Para alguien a quien le guste la fama puede ser muy frustrante pero como a mí me da un poco igual, casi hasta lo agradezco» reconoce.

Este anonimato mediático se ve reflejado en la dificultad para encontrar patrocinadores. «Cada uno gana lo que genera. Si Cristiano Ronaldo genera 90 millones de euros, los tendrá que cobrar. Yo no los genero porque no salgo en tantos medios así que no cobro tanto. Es así de cruel pero lo acepto» (risas).

Saúl no piensa que estaba situación vaya a invertirse. «Es una batalla perdida. En España está la cultura del fútbol. En Hungría, por ejemplo, está la del piragüismo. Allí todos los piragüistas son ídolos. Son los que van a ‘La Isla de los Famosos’ y ese tipo de programas de realities. Cada país tiene su deporte. A mí me ha tocado nacer en España y aquí todo lo que no sea fútbol parece extraño«.

[mc4wp_form id=20229]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *