Los efectos de la música en nuestro cerebro o por qué la película ‘La La Land’ está triunfando

los efectos de la música en nuestro cerebro

Los efectos de la música en nuestro cerebro son tantos que una canción puede ser un gran aliado a la hora de luchar contra la demencia o el Alzheimer

Además, multitud de estudios científicos han demostrado que las melodías pueden ayudar al cerebro a generar la serotonina que necesitamos para estar contentos

En definitiva, la música tiene efectos muy saludables para nuestro bienestar y más si viene envuelta en una película musical

‘La La Land’ o ‘La Ciudad de las Estrellas‘, como han decidido llamarla en España, se ha estrenado estos días en nuestro país y viene precedida de un ‘hype’ que no ha hecho más que crecer tras haber arrasado en la última edición de los Globos de Oro donde se proclamó vencedora en las categorías más importantes: película, director, actriz, actor, etc. Con ese palmares y el entusiasmo con que ha sido recibida por crítica y público es de prever que en la ceremonia de los Oscars ocurra otro tanto.

De ser así, no sería el primer musical moderno que lo consigue: en 2002 ‘Chicago’ también se llevó unas cuantas estatuillas del Dolby Theatre. La novedad del triunfo de ‘La La Land’ estaría en su carácter clásico. ¿Por qué en pleno 2016 está triunfando un musical que podría haberse filmado hace 60 años? Independientemente de sus valores artísticos, que los tiene, quizá influya el hecho de que los musicales y la música en general ejerce una serie de efectos beneficiosos en nuestro cerebro.

Cómo actúa la música sobre nuestro cerebro

Son muchos los estudios científicos que han analizado los efectos que la música ejerce en nuestro cerebro y cómo muchos de ellos son aprovechados a diario en multitud de terapias. Desde la alegría que nos puede transmitir una melodía hasta terapias dirigidas por profesionales basadas en música clásica, la musicoterapia es una disciplina cada vez más en boga.

Cómo percibimos las cosas

En 2009 Nidhya Logeswaran demostró cómo, en función de la música que se hubiese escuchado previamente, interpretamos las expresiones faciales neutras. Así, si la canción era animada, un rostro con una expresión aparentemente neutra nos resultaba alegre. Si la melodía era triste, sucedía lo contrario.

En realidad, esto no es más que un efecto del quizá poco científico, pero si demostrado, ‘subidón’ que se siente cuando escuchamos una canción que nos alegra. ¿Quién no ha ido sonriendo por la calle mientras escuchaba su canción favorita en los auriculares?

La música ayuda a nuestra creatividad

No se trata de poner la música a todo volumen – al final nos distraería más que otra cosa – pero sí de elegir una playlist que nos acompañe en nuestras horas de trabajo. Si nuestra labor es creativa, esto ayudará a que las ideas fluyan con mayor facilidad. Ya lo decía Nietzsche: «Sin música la vida sería un error».

Mejora nuestra capacidad mental

A nadie se le escapa que enseñar a un niño a tocar un instrumento es, además de un complemento a su formación académica, una manera de hacer que sus habilidades mejoren. En 2008, el estudio realizado por la Universidad de Saint Andrews así lo atestiguaba. Los niños con más de tres años de educación musical a sus espaldas no solo desarrollaban una mayor capacidad para expresarse sino que también presentaban un razonamiento no verbal mucho más complejo que el resto.

s_t_medico

El poder motivador de la música

Cuando preparamos una serie de playlists con canciones para hacer deporte lo hicimos porque éramos conscientes del efecto motivador que tiene la música. En el deporte, a la hora de estudiar, trabajar, etc. Una buena melodía puede conseguir que ese reto que se te atascaba una y otra vez quede superado.

Una canción puede ayudar a tratar la demencia

Daniel Glaser, director de Science Gallery, declaraba no hace mucho a The Guardian que en determinados casos los pacientes de demencia pueden reaccionar a una determinada canción si la escucharon en su juventud.

Existen evidencias también de que la música y el baile tienen valor terapéutico en pacientes con la enfermedad de Parkinson ya que les lleva a realizar movimientos que, por su dolencia, no suelen llevar a cabo. Pero puede que sean los efectos de la música en pacientes que han sufrido un ictus los más llamativos. Y es que, a pesar de que tras el ictus el paciente haya perdido la capacidad de hablar, en ocasiones sigue siendo capaz de cantar perfectamente una canción. Es decir, puede cantarla pero no puede decirla en prosa.

¿Entiendes ahora por qué todo el mundo habla maravillas de ‘La La Land’? ¿Quién no va a salir contento del cine después de disfrutar de canciones, bailes y colores tan alegres?

 

[mc4wp_form id=20229]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *