Privacidad en Facebook: ¿están tus datos protegidos?

privacidad en facebook

La privacidad en Facebook, esa cuestión sobre la que todos hemos leído algo en algún momento pero sin darle más importancia. ¿Alguien se lee los términos legales al registrarse en una red social? ¿Sabemos realmente qué datos obtiene la red social creada por Mark Zuckerberg?

En 2013, gracias a las filtraciones de Edward Snowden, The Guardian y el Washington Post alertaron a la ciudadanía de la existencia de PRISM, un programa de vigilancia electrónica de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional estadounidense en la que trabajaba Snowden) por el cual se obtienen y almacenan datos privados de todas aquellas personas que residen fuera de EEUU o de ciudadanos norteamericanos que han mantenido contacto con personas fuera de sus fronteras. Es decir, de todo el mundo.

seguro_tranquilidad_hogar

Facebook, Google, Apple, Yahoo o Microsoft almacenan nuestros datos personales y se los transfieren a la NSA sin que las autoridades de protección de datos de cada país puedan hacer nada. Estamos hablando de que una copia de nuestros correos electrónicos, vídeos, chats de voz, transferencia de archivos, etc. son almacenados en enormes Data Center y serán usados cada vez que la NSA lo estime oportuno.

Privacidad en Facebook

Actualización 06/10/2015: El Tribunal de Justicia de la UE ha fallado a favor de Max Schrems quedando así anulado el acuerdo de transferencia de datos entra la Unión Europea y Estados Unidos. Adiós al safe harbor. Edward Snowden ha publicado lo siguiente en twitter


Esta semana se está celebrando en Europa, Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo, la vista oral del juicio que enfrenta al abogado Max Schrems con la red social de Zuckerberg. Schrems, que tuvo la oportunidad de asistir a varias ponencias de Ed Palmieri, abogado de Facebook y experto en privacidad, constató que Palmieri tenía un desconocimiento bastante evidente de la legislación europea en materia de protección de datos. De vuelta a Austria, el abogado demandó a Facebook y Apple en Irlanda, ahí están sus sedes; y a Skype y Microsoft en Luxemburgo.

Por otro lado, y coincidiendo con la celebración de la vista oral, Amnistía Internacional ha puesto en marcha una campaña en contra de la vigilancia masiva ilegal usando el hastag #DejenDeSeguirme

Bonus track: si eres periodista de investigación y te preocupa mantener el anonimato de tus fuentes; si no quieres que nadie sepa qué escribes en tus mails; o si consideras que la privacidad en Facebook y en las redes sociales brilla por su ausencia, te recomendamos ‘El Pequeño Libro Rojo del Activista en la Red’ de Marta Peirano.

¿Habías oído hablar antes de PRISM o de Edward Snowden? ¿Te preocupa que haya una copia de tus datos importantes en un servidor?

¿Crees que las redes sociales están aprovechándose de todo esto para obtener más ingresos? Usa los comentarios para dejarnos tu opinión.

[mc4wp_form id=20229]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *