El libro ‘Víctimas de la lactancia materna’: la polémica

victimas de la lactancia maternaJosé María González Cano, pediatra y autor de ‘Víctimas de la lactancia materna‘, tuvo que suspender hace una semana la presentación de su libro. ¿El motivo? La campaña de movilización en contra que ha conseguido reunir casi 10.000 firmas.

Cano, que afirma haber recibido «inadmisibles presiones de grupos lactivistas», se queja de que las críticas se están realizando sin haber leído el libro. También afirma que, en el desempeño de sus funciones como pediatra, está siendo testigo de cómo ingresan niños con desnutrición y deshidratación «no por culpa de la lactancia materna, sino de la lactancia materna mal controlada y peor gestionada«.

Los colectivos pro-lactancia defienden por otro lado que es suficiente con leer el texto de la contraportada para haber mostrado su desacuerdo.

Esto es lo que dice:

La leche materna es el «patrón oro» para los primeros meses de vida, pero son muchas las madres e hijos que son «víctimas de la lactancia materna mal entendida». Son presionadas para amamantar aunque tengan hipogalactia, grietas en el pezón, etc. Incluso les plantean dilemas morales para su reincorporación a la vida laboral. Es una falta de respeto y tienen que soportar el calificativo de «malas madres» a aquellas que optan por la Lactancia Artificial.

La LM Prolongada está generando muchos ingresos en los Hospitales por desmedro. No es lo mismo dar pecho tres meses que darlo durante seis y no digamos nada si se prolonga por encima del año de vida. Por poder hacerse, puede hacerse. Pero ¿es bueno o malo para los niños? ¿Acaso un niño de dos años de edad medio desnutrido, con estigmas raquíticos y anémico, no es una «víctima» del actual dogmatismo? Y eso sin hablar de los complejos de Edipo severos que están aflorando ante amamantamientos tan prolongados. En contra de las Recomendaciones actuales, considero que en los países desarrollados el destete total o parcial debe hacerse a los cuatro meses de vida. A partir de ese momento llega la primera papilla de cereales y progresivamente de fruta, verduras etc. Si el destete es más tardío, casi siempre hay problemas con las papillas y eso conduce inevitablemente a carencias nutricionales y a convertir a esos niños en «víctimas» del actual dogmatismo.

El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado un comunicado que contradice punto por punto las tesis de González Cano. Os lo detallamos a continuación:

La APE refuta las tesis de ‘Víctimas de la lactancia materna’

víctimas de la lactancia materna

  1. Lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses
  2. La Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. De acuerdo con la evidencia científica actual, la lactancia materna es el gold standard en salud hoy en día, también en países desarrollados.

  3. Debemos respetar las decisiones de las madres
  4. Es muy importante respetar los deseos de las madres que han tomado una decisión informada sobre el método de alimentación que van a seguir con sus hijos. Por ello, la AEP exige respeto para las madres que optan por la lactancia materna, así como las que optan en cualquier momento por la lactancia artificial. No se ha de crear o favorecer un enfrentamiento innecesario entre ambas opciones, igualmente respetables.

  5. Las causas del destete se pueden solventar
  6. Muchos de los problemas que se mencionan (hipogalactia, probablemente no real, grietas, vuelta al trabajo) son las principales causas de destete precoz e involuntario, pudiéndose solventar con un apoyo adecuado por parte de profesionales bien formados y motivados.

  7. Es responsabilidad de los pediatras supervisar el crecimiento de los niños
  8. En el caso de que se encuentren dificultades, buscar las causas y ofrecer soluciones, junto con la familia. A partir de los seis meses, una dieta variada y rica en hierro aporta, junto con la lactancia a demanda, todos los nutrientes necesarios.

  9. No hay evidencia científica que relacione lactancia materna con desnutrición
  10. Tampoco la hay en los casos de anemia o raquitismo. Si esto se produce, hay que buscar la causa y ofrecer soluciones, junto con la familia.

  11. La lactancia es beneficiosa
  12. Tanto para la salud del niño (disminución de infecciones respiratorias, otitis y diarreas, menos ingresos hospitalarios, menor riesgo de muerte súbita del lactante, enfermedades autoinmunes y obesidad…), como de la madre (menor riesgo de hemorragias en el postparto, cáncer de pecho y de ovario, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión) y sus beneficios son más evidentes a mayor duración en el tiempo. En el caso de que se haya realizado una lactancia Mixta, también existe la posibilidad de realizar una relactación sin perjuicio para el bebé.

  13. No hay evidencia científica que postule que la lactancia materna suponga un mayor riesgo de ingestión de mercurio y de pesticidas
  14. La lactancia materna se asocia a un mejor desarrollo cognitivo y emocional del niño
  15. Al contrario de lo que afirma ‘Víctimas de la lactancia materna’, no hay evidencia que asocie la lactancia prolongada con problemas psicológicos, complejos de Edipo ni desajustes sociales.

  16. La leche materna es la principal fuente de nutrientes del bebé
  17. Hasta los 12 meses de edad, los nuevos alimentos que se van introduciendo en la dieta del bebé, son alimentos “complementarios” de la lactancia materna, manteniendo ésta el papel de nutriente principal.

¿Quieres dejarnos un comentario con tu opinión sobre esta polémica? Estaremos encantados de leerla.
[mc4wp_form id=20229]

2 comentarios

  1. Estoy completamente de acuerdo con el autor del libro , en que se nos esta considerando como malas madres sólo por el hecho de no dar el pecho, ya puedas o no darlo, te agobian empezando en el hospital a ponerlos a al pecho aunque no te haya bajado la leche y el bebe este hambriento, lo único que te dicen es insiste por que lo haces mal, ya bajara.
    Y si tambien de acuerdo con la dependencia del bebe y sú madre es como si no quisieran o no saben hacer otra cosa que estar todo el día dando el pecho a demanda, somos malas por no darselo , vaya por dios que hijos mas malos y sin cariño que vamos a criar por no dar el pecho.
    Pueden tener la misma consideración a las que no damos pecho por que no podamos o no queramos que la misma consideración que tenemos hacia ellas.
    Mucha suerte al autor y animo y mucha gente mas valiente que salga a decir las cosas. Gracias

  2. Los grupos de lactancia (pensemos en las prácticas sectarias del club de la leche….) me dan miedo. Muy cercanos al cristianismo radical esgrimen dogmas decimónonicos sobre la buena maternidad y la presión a la que someten a las madres es intolerable. Coincido plenamente con el doctor González Cano. Ya el sólo intento de que se prohiba un libro es un síntoma del respeto que les merecen las libertades (parece que estarían más cómodos en otro tipo de régimen). Que la APE se preste a publicar un comunicado tendencioso como éste (pensemos en el perjuicio que se le hace a una madre trabajadora) también deja muy claro cuál quieren que sea el papel de la mujer en la sociedad, en palabras del propio Papa Francisco: una coneja…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *