Alopecia areata, infección de orina y mucho más : Tu médico online responde

médico online

Una vez al mes, Pedro contestará las consultas médicas que le hagáis llegar a través de nuestro formulario. Recordad que debéis registraros como usuarios de previaliamagazine para que nuestro médico online responda vuestras dudas.

[clear]


Infeción de orina después de relaciones sexuales

infección orina

Tengo pulsaciones en la vagina y me duele al orinar. Hace unos tres meses tuve relaciones sexuales con alguien y desde ahí comenzaron esos síntomas. No sé si era una infección de orina pero a veces no se me calman y las pulsaciones van fuerte como las del corazón.

Consulta enviada por A.N (Sevilla)

Las infecciones de orina tras relaciones sexuales son frecuentes en las mujeres probablemente por las contusiones que sufre la uretra con la penetración. Cuanto más sexualmente activa es la mujer, más probabilidades tiene de tener una infección de orina.

  • La sintomatología habitual suele ser : Necesidad urgente y frecuente de orinar, enrojecimiento de la vulva y picor vaginal, dolor al orinar y en las relaciones sexuales, orina turbia, con sangre, o mal olor. A veces se puede tener fiebre y escalofríos, náuseas, vómitos, incluso dolor en el costado o espalda, si la infección asciende y afecta al riñón.
  • Se diagnostica con un simple análisis de orina y con el tratamiento antibiótico desaparece normalmente en unos pocos días.
  • Para prevenirlas se aconseja beber líquido de manera abundante, ir al baño a menudo para procurar no retener la orina mucho tiempo en la vejiga, orinar después de mantener relaciones sexuales y utilizar cremas lubricantes durante las relaciones sexuales.
  • La sensación de palpitación vaginal por inflamación de los labios de la vulva no suele tener relevancia, pero si la sensación de latido es continua, se deba acudir al ginecólogo para descartar si es un reflejo de latido abdominal a se debe a algún proceso ginecológico específico.

Alopecia areata

alopecia areata

Tengo una niña de ocho años que con seis tuvo un par de plaquitas de alopecia areata. Éstas se fueron sin problema con unos días de corticoides tópicos. Con siete años tuvo otro par de plaquitas que se fueron solas, pero ya con ocho, desde oct/nov empezaron a salirle otras que en principio no le dimos importancia pensando que se iban solas. Ya en febrero viendo que eran más y estaban creciendo fuimos a un dermatólogo que le recetó corticoides tópicos que aún se está poniendo, aunque le queda poco de tratamiento. Actualmente se le han unido varias placas en la frente haciendo una superplaca, además tiene muchísimas más placas por la cabeza, varias de dos y tres centímetros, y me he dado cuenta que ha perdido todo el pelo de brazos y piernas. Mi pregunta es, según la experiencia de los que aquí están, ¿entiendo que ya esto no tiene remedio hasta llegar a alopecia universal? ¿Qué pronóstico hay en niñas tan pequeñas?, Es que no veo que le salgan pelitos nuevos y ya lleva un par de meses de tratamiento.

Consulta enviada por Scg (Toledo)

Existen muchos tipos de alopecia infantil, desde alopecias por tracción por uso excesivo de coletas, por hongos, por estrés, por fármacos, o de causa inmunológica como la alopecia areata. La pérdida de pelo en la alopecia areata suele ser en forma de calvas circulares, aunque a veces se dan formas graves en las que no hay nada de pelo. El tratamiento se realiza con corticoides tópicos o en inyección local y minoxidil durante varios meses, y en la mayoría de los casos, vuelve a crecer el pelo.

Anemia

anemia

Pedro, suelo tener el hierro bajo. ¿Qué puedo hacer para mantenerlo dentro de los límites?

Consulta enviada por Jacinta (Valencia)

Aunque el tratamiento principal de la anemia ferropénica es la administración oral de hierro, es recomendable aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro y asegurar su máxima absorción incluyendo en la dieta cualquier tipo de carne, almejas, mejillones, legumbres, frutos secos y verduras de hoja verde separando los lácteos (leche, yogur, queso) de las comidas principales. Incluya cereales y cítricos en el desayuno y limite la fibra, el café, té, vino y vinagre.


 

 

[mc4wp_form id=20229]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *